lunes, 14 de diciembre de 2015


Historia Casa Fanswort

Mies Van der Rohe y Edith Farnsworth se conocieron en un evento social en Chicago en el año 1946. Él ya era entonces un arquitecto popular, llamado por los críticos “el máximo representante del Estilo Internacional junto con Gropius y Le Corbusier”, era decano de la Escuela de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) y estaba diseñando los principales edificios del Campus Universitario, dos rascacielos de uso residencial a orillas del Lago Michigan y el mayor proyecto gubernamental de Chicago en décadas: la Plaza Federal, con la Corte de los Estados Unidos, la oficina de correos central y el edificio administrativo federal. Edith era una prestigiosa doctora de Medicina de Northwestern University especializada en el sistema nervioso y nominada al Premio Nobel en varias ocasiones por sus investigaciones con esteroides. La doctora poseía un terreno a orillas del río Fox, en la localidad de Plano (a unos 80 kilómetros al sureste de Chicago) y decidió que quería un retiro para pasar los fines de semana, un refugio o guarida que le permitiera privacidad y relajo. Mies aceptó el encargo y de esta unión nació la casa Farnsworth, una de las residencias más famosas de la historia de la arquitectura. Sin embargo, detrás del icono hay una historia desconocida.

Mies diseñó un contenedor elevado sobre una plataforma grande y otra de acceso, con paredes de vidrio pulido a mano y con un único espacio interior. En una primera etapa, desoyó las peticiones de su cliente y tomó las decisiones que le dio la gana. Su criterio consistió básicamente en suprimir todo aquello que no fuera estrictamente necesario, formalizando el lema que le mantiene vivo: Less is more. Pero su creciente autoritarismo desencadenó varios problemas que se volverían un quebradero de cabeza para su clienta durante los años posteriores. Entre ellos, quizás el más importante fue la ausencia total de privacidad. Antes de terminarse, la vivienda ya congregaba a curiosos deseosos de fotografiar un proyecto nunca antes visto y seguir los movimientos de una mujer en una caja de cristal. No es de extrañar que la doctora solicitara la instalación de cortinas para proteger su privacidad, a lo que el arquitecto se negó rotundamente alegando que el objeto central de la vivienda era la transparencia total entre interior y exterior. Precisamente esta trasparencia fue la responsable de que cada noche acudieran incontable número de insectos atraídos por la luz. Mies, consciente de estos problemas, eliminó la iluminación artificial de la casa, que se quedó sin luz nocturna exceptuando las lamparitas que se puedan enchufar en las tomas de corriente.






La casa Farnsworth no se puede entender sin detallar la batalla legal que acompañó su edificación. A medida que las obras se retrasaban y que el presupuesto se disparaba (de $60.000 a $73.000 en 1947, cerca del medio millón de euros hoy), la doctora añadió una nueva preocupación: al estar construida en terreno inundable, su casa se sumergía en las profundidades del río Fox cada cierto tiempo. Edith dejó de sufragar los costes, motivada por su creciente desilusión y consciente de que Mies le estaba entregando un producto que ella no quería. La doctora alegó que los costes de la calefacción eran impagables y que no se podía vivir en aquella vivienda, obra del arquitecto y “punto central de la arquitectura objetiva y universalista” según los críticos de la época. Mies contestó demandando por impago e incumplimiento de contrato en la Corte del Estado de Illinois y presentando a la doctora como una mujer despechada por su rechazo.

En la batalla legal, Farnsworth se defendió con una contrademanda en la que acusaba a Mies por incumplimiento del contrato, al ignorar sus deseos y excederse del presupuesto contractual. Farnsworth compareció ante los jueces para decir: Less is nothing, según reflejan los periódicos de la época. Por otro lado, Beautiful Home, la principal publicación de arquitectura americana en ese momento, entró en la polémica publicando un artículo para afirmar que Mies era un dictador y comunista peligroso, puesto que obligaba a sus clientes a vivir en cajas de cristal sin armarios ni propiedades y a exponerse en un escaparate en medio de la nada y sin ninguna pertenencia, despojándoles de su privacidad. En medio de la batalla legal, saltó el personaje que faltaba. Frank Lloyd Wright, gran arquitecto norteamericano, afirmó que desconfiaba de Mies y del Estilo Internacional porque ambos buscaban la destrucción de los valores americanos y la imposición de totalitarismos. En palabras de Wright, “la arquitectura de Mies Van der Rohe está desprovista de sentimiento y degrada al ser humano”. Remataba su opinión crítica diciendo: Less is more when more is no good. Al final, la justicia falló a favor de Mies y Edith Farnsworth se vio obligada a pagar las facturas restantes de la casa.





Casa Farnsworth

La Casa Farnsworth, construida entre 1945 y 1951, fue diseñada, por el arquitecto de renombre Mies van der Rohe, como la segunda vivienda para la doctora Edith Farnsworth. La casa situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois, es uno de los iconos de la arquitectura del movimiento moderno. Se caracteriza por ser una simple estructura metálica que sólo se cierra con vidrio. El pabellón vidriado que parece flotar, tiene una fuerte relación con su entorno, donde, en todos los aspectos, se mantiene la voluntad de preservar el orden natural del lugar, siendo la esencia de la simplicidad en su volumen de forma pura.

Al ser una simple estructura envuelta en vidrio responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, incorporando el espacio interior de la vivienda al territorio de forma radical.



La vivienda se organiza a partir de dos plataformas rectangulares, a través de las cuales se prolonga hacia el entorno. La primera de ellas separada del suelo por cuatro pilares, a la cual se accede a través de cuatro escalones, actúa como terraza y carece de muros y cubierta. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda mediante ocho pilares de acero.




El acristalamiento completo de las paredes de la casa permite percibir a través de ella el paisaje en el que se inserta, de forma que el edificio pasa a formar parte del propio medio natural, haciéndose casi invisible.



La vivienda consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda con una altura de 2,85 m, donde no existen muros ni divisiones interiores. Solamente un núcleo central de madera, que no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta con la fachada de acero y vidrio contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar, la cual se orienta hacia el sol y el río.






lunes, 26 de octubre de 2015

Arq UBP: INTERVENCION EN EL RIO




Mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados, integrando la ciudad y el río, generando un sistema ambiental de conectividad para la misma.
Se propone abordar el problema con alternativas eficientes y sustentables, acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento.
El programa busca desarrollar conciencia ambiental, generar escenarios culturales a lo largo del eje del Río para enriquecer la calidad de espacio público e infraestructuras para la ciudadanía, y ofrecer múltiples escenarios para lograr un parque integral donde los habitantes puedan recrearse y educarse.







De Bernardi - Deltetto - Lorenzatti

miércoles, 14 de octubre de 2015






RHINO Y GRASSHOPPER PASADO A RAM ELEMENTS.

TRABAJO PRACTICO REALIZADO EN TECNOLOGÍA VI, CON LA INGENIERA CECILIA NIICASSIO













martes, 29 de septiembre de 2015

Para leer en 2050: Una reflexión sobre la utopía - Ecoportal.net

Para leer en 2050: Una reflexión sobre la utopía - Ecoportal.net

Interior Architectural Visualization in Unreal Engine.

Reflexion...

Día a día van surgiendo cantidad de interfaces, programas, softwares y herramientas que nos permiten llegar a un grado de definición que poco imaginábamos hace unos años atrás.
Elementos realistas que rosan en algunos casos el delirio, o que quizás también puedan hacernos vivenciar un proyecto con todos los sentidos VIVIRLOS… como la palabra lo dice.
Lo loco es que estamos siendo reemplazados por la máquina. Hoy en día y me incluyo, no podemos representar una simple idea dibujada en una simple servilleta de bar...a quizás una persona simple que no entiende nada de arquitectura que necesitamos una computadora para hacerlo.
No perdamos la esencia del dibujo como expresión del pensamiento o idea, en cualquier momento y en cualquier lugar…

VIDEO JUEGOS Y ARQUITECTURA
Realidad aumentada
Este nuevo campo de trabajo, es seguramente uno de los más prometedores para los arquitectos. Las posibilidades son prácticamente infinitas, desde crear ciudades enteras en entornos futuristas a recrear civilizaciones que se perdieron en el tiempo.
Año tras año, los límites técnicos y la imaginación de los creadores ha ido llegando un paso más allá en los videojuegos, llegando a ser difícil diferenciar entre imágenes reales y creadas digitalmente.

Con ustedes UNREAL ENGINE









martes, 15 de septiembre de 2015

domingo, 6 de septiembre de 2015

RESILIENCIA..

REVITALIZACIÓN RÍO SUQUIA



Bajo la problemática abordada en la ciudad de Córdoba focalizada en el río Suquia, el cual atraviesa la ciudad de Este a Oeste nos planteamos: ¿Cómo rescatar este eje perdido? ¿Cómo recuperar su valor? ¿Cómo revitalizar el área? ¿Cómo evitar grandes inundaciones?

La alta incidencia de las inundaciones urbanas se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento… Esto quiere decir que mientras no se tenga conciencia de que se habita un territorio natural y ese territorio no sea tratado como tal, no podemos solucionar múltiples problemas que se dan en la ciudad.

“Tratemos bien al río y solucionaremos muchos inconvenientes”
Nuestro objetivo es mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados, integrando la ciudad con el río y generando un sistema ambiental de conectividad para la ciudad. 
Estamos en condiciones de plantear una ciudad más inclusiva, una ciudad productiva, una ciudad más ecológica, una ciudad más integrada que rompa esta fragmentación, esta segmentación social.
Se propone, abordar el problema con alternativas eficientes y sustentables, acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento.
Al recuperar el río desde la interpretación ambiental y lograr vincularlo a los demás sistemas (espacios verdes) se genera un circuito natural que recupera la calidad del aire y del agua de la ciudad y que a lo largo de su recorrido educa a los ciudadanos sobre la riqueza de nuestra biodiversidad. El programa busca desarrollar conciencia ambiental, generar escenarios culturales a lo largo del eje del Río para enriquecer la calidad de espacio público e infraestructuras para la ciudadanía, y ofrecer múltiples escenarios para lograr un parque integral donde los habitantes puedan recrearse y educarse.
La ciudad está conformada por un conjunto de sistemas en constante proceso de transformación, a través de la nuestra intervención, consideramos necesario revitalizar el área y el rio como eje central del problema. Romper con esta barrera que se genera, cuando el rio, debería ser un elemento integrador para todos.
La regeneración urbana de la ciudad sería posible con la transformación del eje de referencia en la misma en beneficio del confort y la calidad de vida de sus ciudadanos. En su intervención se propone incorporar mejoras con la perspectiva de un urbanismo inteligente (eficiencia energética, sostenibilidad, nuevas tecnologías, atención a la biodiversidad) y la vez incrementar espacios para el disfrute del espacio público y el bienestar social.
Nuestra propuesta intenta unir la ciudad a través de este elemento central conectando nodos e instituciones que se ubican en cercanía al río.
Se plantea generar un recorrido lineal peatonal con diferentes usos y actividades sobre el sector, dándole una nueva imagen al río, crear un parque inundable en donde las personas puedan hacer uso y apropiarse de él la mayor parte del año y que este sector vuelva a cobrar vida y satisfacción, conectando a su vez tres puntos significativos de la zona: isla de los patos, parque Las Heras y la desembocadura del arroyo la cañada.

ESTRATEGIAS GENERALES PROYECTO:

-Rescatar el río como elemento urbano.
-Reducir la fuente de agua de la zona, ESPONJA VERDE.
-Mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados.
-Crear un equipamiento ambiental positivo.

A partir de nuestras estrategias, planteamos a su vez realizar un cambio en la normativa del sector para que se generen espacios verdes absorbentes y disminuyan el flujo de agua. Cada terreno de acuerdo a sus m2 debería tener por cantidad de m2 verdes para absorber el agua de lluvias y evitar generar un aumento en el caudal del río.

CRITERIOS PROYECTUALES

-Río como eje estructurarte: Aprovechar su jerarquía natural para crear un parque que articule la ciudad.
-Repotencializar los vacíos verdes urbanos y vincularlos al sistema del río: conexión de los espacios verdes en influencia directa al Río.

CRITERIOS VIALES Y DE MOVILIDAD

-Enlaces de conectividad transversal del Río (puentes)
-Sistemas articulados al sistema de transporte masivo actual: visión de una nueva ciudad limpia con acceso a bicicletas, peatones y personas con movilidad reducida.

CRITERIOS EN RELACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO

-Relación con la naturaleza: Generar un sistema de recorridos a través del río que permitan un contacto permanente con la naturaleza.
-Cohesión social: Asociar barrios y zonas cercanas al lugar de proyecto.
-Generar escenarios de permanencia para propiciar el encuentro ciudadano y el uso del espacio público.








lunes, 31 de agosto de 2015

FICCIÓN DISTOPICA


BLADE RUNNER
Distopía / Utopía



Los Angeles 2019

Visión del mundo





Discriminación / revelación



Año 2019, Los Ángeles, un lugar oscuro lleno de enormes rascacielos, una poderosa empresa crea unos robots idénticos a los seres humanos, pero sin sentimientos aunque con mas fuerza e inteligencia, gracias a los avances en la tecnología, estos son esclavos en el exterior de la Tierra.

Algunos se rebelaron y quisieron ser mejor que el ser humano, entonces la policía tiene ordenes de matar a las REPLICAS lo cual implicaba su retiro del planeta.

Es abarrotadas y cosmopolitas, interminables mercados callejeros, basura sin recoger y una llovizna gris constante. [...] Sin duda, el progreso está en ruinas. [...] Columnas griegas y romanas, dragones chinos y pirámides egipcias se mezclan con gigantescos anuncios de neón de Coca-Cola y Pan Am. [...] La imagen dominante es de decadencia, desintegración y caótica mezcla de estilos. ¿Qué hace postmoderno a Blade Runner? [...] Para empezar, se cuestiona la «realidad» misma. Los replicantes quieren ser personas reales, pero la prueba de la realidad es una imagen fotográfica, una identidad construida. Ésta es una forma de ver la postmodernidad: un debate sobre la realidad. El mundo de sólidos datos científicos y una historia con finalidad que nos legó la Ilustración europea, ¿es meramente un anhelo? (LYON, D., Postmodernidad, cit., p. 12-13).


Considerada como hito visual postmoderno con una descripción realista de un futuro en decadencia...





De Bernardi / Deltetto / Lorenzatti